domingo, 11 de septiembre de 2011

PROYECTO DE AULA

RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE FRUTAL CAIMITO “SEJEBE” EN LOS PREDIOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


En el municipio de Caimito, departamento de Sucre, tiene su sede la Institución Educativa San Juan Bautista, de carácter oficial con sus niveles de educación preescolar, básica y media en la modalidad académica.

Con la intención de contribuir de modo significativo, a nivel ecológico e histórico en esta municipalidad, la institución pretende el desarrollo del proyecto de aula denominado: recuperación de la especie frutal caimito sejebe en los predios de la institución educativa San Juan Bautista, por su valor histórico en el municipio.

Es un compromiso de la institución, proyectar hacia la comunidad acciones que beneficien el ambiente, al igual que produzcan la participación y el desarrollo de competencias científicas, que mas tarde posibiliten la sensibilización de toda la comunidad en el respeto y cuidado de nuestro entorno florístico.

Los pocos árboles de esta especie que existen hoy tienen muchos años y han entrado en un proceso de envejecimiento y extinción, posiblemente por dificultades para su propagación de forma natural. Por ello es importante iniciar acciones con los estudiantes para que entiendan la importancia de evitar la extinción de esta especie frutal, ya que además de ser parte de nuestra riqueza florística, este árbol tiene una connotación histórica para esta población que lleva su nombre y a pesar de ello, son escasos en el espacio geográfico de esta municipalidad.

De acuerdo con la investigación adelantada por el historiador José de Jesús Navarro Vergara, quien en su libro titulado Lejos del Presente y Crónicas Caimiteras nos dice: “…los fundadores del sitio San Juan Bautista de Caimito el 24 de junio de 1607 fueron los hermanos Andrés y Cruz Molina, oriundos de Castilla la Vieja y procedentes de Cartagena de Indias. Debido a la escases de agua, y al fatigoso viaje por tierras inhóspitas al frente de los ganados de su propiedad, Andrés Molina ordenó a su esclavo Mario la exploración del territorio. Al despertar del alba del 24 de junio de 1607 encontraron una ciénaga sombreada por arboles seculares (viejos, antiguos o centenarios) y en señal de gratitud, uno de los recién llegados se dedicó a tallar en un árbol de caimito la imagen de San Juan Bautista”. Este hecho motivó el nombre de esta población.



OBJETIVOS PREVISTOS


GENERAL:

Recuperar la especie frutal caimito “cejebe”, como una estrategia que contribuya a la conservación de este recurso natural y permita la revaloración de su significado histórico en el municipio.


ESPECIFICOS:

1.     Concientizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de preservar la especie caimito “cejebe" por su inmenso valor histórico y posibles usos a nivel industrial y medicinal a través de las Tics.

2.     Establecer un vivero que permita a los estudiantes de la Institución Educativa San Juan Bautista el desarrollo de competencias científicas a través de la realización de labores culturales que garanticen la germinación de las semillas y viabilidad de las plántulas.

3.     Realizar el trasplante bajo condiciones ambientales favorables en los predios de la institución.

4.     Fomentar prácticas de manejo de suelos y conservación del entorno físico a través de la siembra de la especie caimito “cejebe” inicialmente en los predios de la institución y posteriormente en zona urbana y rural del municipio.

 METODOLOGÍA A UTILIZAR

Este proyecto de aula hace parte de las actividades contempladas en el área de ciencias naturales y educación ambiental. Para realizarlo es fundamental el trabajo en equipo en el cual estudiantes y docentes del área de ciencias naturales de la institución trabajamos por un objetivo común como es la recuperación de la especie caimito amarillo (Pouteria caimito) perteneciente a la familia Sapotaceae. A esta especie también se le conoce, por parte de los viejos pobladores de esta zona, con el nombre de caimito “cejebe”. Como estrategia metodológica para el desarrollo de este proyecto se adelantarán las siguientes acciones:

1. Entrevista a algunos adultos mayores con la finalidad de encontrar información ancestral sobre la especie frutal caimito cejebe.

2. Recorrido en el municipio con el fin de identificar e indagar de manera preliminar la cantidad de arboles de caimito “cejebe” existentes en la población posibilitando así, la búsqueda, selección, organización e interpretación de información referente a esta realidad ambiental.

3. Capacitación básica en el uso y manejo de las Tics a estudiantes y docentes, para la divulgación de la importancia que tiene esta especie frutal en el municipio y el desarrollo de las distintas acciones contempladas en este proyecto.

4. Ejercicio de sensibilización a través de una competencia lectora llamada: “Conversación imaginaria sobre la plantación de árboles”, como herramienta de apoyo académico al estudiante que lo comprometa en su participación activa en el desarrollo del proyecto.

5. Recolección de las semillas en una finca ubicada en la vereda Tofeme, cercana a la cabecera municipal donde habían dos árboles de esta especie. Dicha recolección fue realizada por los alumnos del grado noveno, divididos en tres equipos fortaleciendo así su capacidad para interactuar, asumiendo compromisos.

6. Preparación de semillas por medio del tratamiento consistente en la inmersión de estas en agua a 30º Celsius durante 48 horas, cambiando dicha agua dos veces al día. Esto con el fin de ablandar la testa de la semilla, para favorecer su germinación. (Tratamientos Pregerminativos).

7. Posterior al ablandamiento que recibió la semilla en agua, se procederá al secado con papel absorbente y luego se recubren con cenizas durante los días previos a su colocación en el sustrato donde van a germinar, con el fin de preservarlas del ataque de los hongos y otros agentes fitopatógenos (que causan infecciones). Este tratamiento corresponde a prácticas ancestrales sugeridas por algunos pobladores de esta comunidad.

8. Preparación del sustrato en proporción 4-2-1: 4 partes de tierra negra, 2 partes de material orgánico (estiércol o cascarilla de arroz) y 1 parte de arena tamizada (colada) y limpia, luego se mezcla y homogeniza depositándose en bolsas plásticas de 2 kgs con el fin de permitir un mejor desarrollo de la porción radical (raíz) y apical (tallo).

9. Siembra, de un total de 200 semillas, colocando una semilla por bolsa.

10. Realización por parte de los estudiantes de las labores culturales, en el vivero temporal que permitan el desarrollo de las plántulas, tales como: riego, control manual de maleza, entre otras.

11. Si se presenta la muerte de plántulas en su totalidad, se tiene previsto recolectar nuevamente semillas una vez iniciada la próxima cosecha para darle continuidad a este proyecto.

DESCRIPCIÓN DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR EN EL PROYECTO


El proyecto permite unir a la comunidad educativa en torno a esta actividad que supone responsabilidad y organización.

Para la realización del presente proyecto de aula se cuenta con el apoyo, en primer lugar, de los estudiantes de los grados noveno y décimo de la institución educativa; los cuales son el eje fundamental que le da sentido social a este proyecto porque son ellos quienes se encargaran de cuidar y proteger las plántulas por medio de turnos semanales en grupos para que tengan un buen desarrollo y se puede así proyectar esta labor a los demás miembros de la comunidad educativa a través de charlas de sensibilización en las que se dé a conocer la importancia de esta especie en el municipio a nivel ambiental e histórico. También se cuenta con el apoyo de los docentes del área de ciencias naturales y la formadora pedagógica de CPE.

Cabe destacar, en este propósito, la participación y el apoyo de los demás docentes y directivos de la institución, al igual que la de un ingeniero agrónomo quienes colaboran, llevando a cada uno de los grupos un mensaje educativo y formativo como es el de proteger y vigilar los árboles que mañana van a ver sus hijos para beneficiarse, manteniendo de esta forma vivo su pasado histórico.

Los espacios escogidos por los docentes y estudiantes para socializar y ejecutar este proyecto serán las horas de educación ambiental registradas en el horario institucional, aparte de algunas otras horas en la jornada de la tarde.

Los docentes directores de grupo aprovecharán un espacio dentro de la media hora de dirección de grupo para motivar a los estudiantes en el cuidado y preservación de la especie caimito cejebe, resaltando su valor histórico para esta población.



APORTE AMBIENTAL DEL TRABAJO


La ejecución de este proyecto permite convertir a la institución en el centro de la recuperación de la especie caimito “cejebe”, que será un punto de apoyo para adelantar campañas de recuperación de esta especie, ya que aparte de su valor histórico, la existencia de una alta población de árboles, indudablemente protegen y recuperan las tierras que están en proceso de erosión.

La hojarasca que ellos producen protege el suelo. Es útil en el establecimiento de barreras rompe viento. El hombre obtiene de ellos alimento, materias primas, y madera, es refugio de la fauna y la vida silvestre, produce oxigeno y da pureza al aire que respiramos, adornan el paisaje, le dan vida y evitan los desiertos.

Los beneficios de esta recuperación se reflejan en varias categorías: social, comunitaria, medioambiental y económica.

En lo social, queremos tener árboles a nuestro alrededor porque nos hacen la vida más agradable. En una arboleda nos sentimos serenos, sosegados, relajados y tranquilos. Debido a su larga vida, los árboles se plantan como monumentos vivos. Por ello nos sentimos unidos de manera personal a aquellos árboles que nuestros seres vivos han plantado. En el aspecto comunitario, aunque los árboles sean propiedad privada, a menudo por su tamaño pasan a ser parte de la comunidad. Los árboles dan privacidad, pueden ocultar paisajes que son desagradables, dando belleza. Reducen la luz intensa y la reflexión. Los árboles también proporcionan elementos naturales y hábitats para la vida silvestre en los alrededores urbanos, lo que aumenta la calidad de vida de los residentes de las comunidades.

En el aspecto medioambiental, los árboles moderan el clima, mejorando la calidad del aire, conservando agua y dándole albergue a la vida silvestre. Sentimos más fresco cuando estamos a la sombra de árboles y no expuesto a luz directa del sol. La velocidad y dirección del viento pueden ser modificadas por los árboles. Cuanto más denso sea el follaje de los árboles, mayor será la influencia del cortavientos. La calidad del aire puede ser mejorada mediante el uso de árboles. Las hojas absorben gas carbónico y con ellas reducen las altas temperaturas. También absorben contaminantes del aire como el ozono, monóxido de carbono y bióxido de azufre, pero liberan oxigeno para nuestra vida.

A nivel económico, puede hablarse de beneficio directo o indirecto. Los directos hacen referencia al ahorro de gastos energéticos en los hogares debido a que la presencia de muchos árboles reduce el funcionamiento en muchos hogares de aires acondicionados. Así también la venta de madera aporta ingresos a los hogares. Los indirectos son aún mayores ya que aparte de lo económico aporta beneficios estéticos.

DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS RELACIONADOS CON CONOCIMIENTOS BOTÁNICOS ANCESTRALES O POPULARES INCLUIDOS EN EL PROYECTO.

Este árbol tropical tiene una fruta deliciosa con gran contenido vitamínico y tanto sus hojas como cortezas tienen propiedades medicinales para la bronquitis y otras afecciones pulmonares, hemorragias capilares, disentería, diarreas y para el tratamiento de la diabetes, mientas que su madera fuerte es ideal para las construcciones. Su tallo produce una sustancia gomosa, látex, usada en la fabricación de gutapercha y que era conocida desde hace siglos por las comunidades nativas como expectorante en infusiones, así como en el tratamiento de las enfermedades bronco pulmonares. El fruto contiene un alto porcentaje de azúcar y cierta cantidad de goma que las comunidades utilizaron empíricamente para las afecciones respiratorias. Como se puede constatar en documento de internet referente a los usos medicinales e industriales del caimito.

En las visitas de campo efectuadas por parte de docentes y estudiantes, se pudo obtener información a través de personas de la tercera edad, tanto del casco urbano como de la vereda, referente al caimito “cejebe”; y de ella se conoció que se centraba su explotación en dos usos principales: uno, para el consumo como fruta fresca y el otro, como maderable en poca escala. Destacan ellos, que el tallo de este árbol es espinoso a diferencia de otras especies de caimito. Además, dicen desconocer las causas de su casi total extinción. Sigue siendo costumbre aunque en poca escala consumir el delicioso fruto de esta especie y vender en el comercio local esta fruta durante la época de cosecha. Por esta y otras razones consideramos conveniente que este proyecto desarrolle espacios dialógicos entre las nuevas generaciones y los ciudadanos de la tercera edad para que estos conocimientos se manejen de forma más apropiada y así se pueda viabilizar al máximo este proyecto.










CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


ACTIVIDAD
FECHA
RESPONSABLE
EVIDENCIA
Entrevistas
01 al 06 de junio de 2011
Estudiantes
Videos
Recorrido
02 y 03 de junio de 2011
Docentes y estudiantes
Fotos y Videos
Capacitación
04 de junio de 2011
Formadora CPE
Fotos, videos, periódico digital y blog
Sensibilización
04 de junio de 2011
Docentes
Fotos
Recolección
06 al 09 de junio de 2011
Estudiantes y Docentes
Fotos
Preparación de semillas
07 al 11 de junio de 2011
Estudiantes y Docentes
Fotos
Secado
09 de junio hasta julio de 2011
Estudiantes y Docentes
Fotos, videos
Preparación del sustrato
Agosto
Estudiantes y Docentes

Siembra
Septiembre
Estudiantes y Docentes

Plantación
Noviembre
Estudiantes y Docentes